El violín etimológicamente viene del italiano violino. Es el instrumento más pequeño y agudo de la familia de los instrumentos de cuerda clásicos, donde se encuentran el chelo, la viola y el contrabajo. Este instrumento tiene cuatro cuerdas, cada una afinada por quintas desde la más aguda hasta la más grave, siendo MI la más aguda y LA la más grave. A diferencia de la guitarra, el violín no tiene trastes, pero la función del diapasón o mango sigue siendo la misma.La figura del cuerpo del violín está compuesta del fondo y la tapa, que le dan una forma arqueada con una silueta similar a la de la guitarra, con una cintura estrecha. La superficie superior contiene dos orificios de resonancia llamados oídos o efes. Atravesando la superficie del violín van las cuerdas, las cuales siguen sobre el diapasón sin trastes. En los violines antiguos las cuerdas eran de tripa pero actualmente también pueden ser de metal o de tripa entorchada con aluminio, plata o acero.
Dentro de la caja se encuentran dos estructuras responsables de la producción sonora del violín; la barra armónica y el alma. La barra armónica está a lo largo de la tapa por debajo de las cuerdas graves, LA y SOL. Y el alma está debajo del pie derecho del puente bajo las cuerdas agudas, MI y RE.
El arco es una vara delgada, de curva suave, y construida en la dura madera del palo Brasil. Una cinta formada por pelos de caballo está templada entre los dos extremos del arco. El arco se debe deslizar suavemente sobre las cuerdas, sin aplastar con fuerza al violín, sólo apoyándolo ligeramente, esa fricción de el arco contra las cuerdas produce las ondas sonoras, es por esto que es tan importante la calidad del movimiento ya que según este el sonido cambia de intensidad, de volumen, de grosor, de color, etc.
En el periodo clásico el violín se destaca por su intervención en sinfonías, sonatas, óperas y celebraciones religiosas. Dos de los más grandes interpretes de este instrumento en el periodo clásico son: Giovanni Viotti
(1753-1824) y Nicolo Paganini
(1782-1840). Mozart y Beethoven también tuvieron algún contacto con este instrumento pero nunca lo desarrollaron como su instrumento destacado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario